Con el belén realizado por el alumnado de Tercero y Cuarto de Primaria, os deseamos ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!
Sexto Primaria
Aquí comparto las actividades que he preparado para que el alumnado pueda realizar desde casa durante estas semanas en la que nuestra actividad escolar sigue afectada por la situación del COVID-19.
domingo, 22 de diciembre de 2024
viernes, 13 de diciembre de 2024
Adviento
Tercer Domingo de Adviento, “Domingo de Gaudete”.
El Tercer Domingo de Adviento lleva el nombre de “Domingo de Gaudete”, o ‘Domingo de la Alegría’. Se denomina así porque la tercera semana de Adviento parece despertar naturalmente una sensación de ‘cercanía’, de que el más grande acontecimiento está ‘pronto’ a suceder. Es esa experiencia del ‘falta poco’, por la que los corazones se animan porque el trecho mayor ya está recorrido. Y la liturgia recoge este sentir: la primera palabra que se dice en el introito de la Misa es precisamente Gaudete, es decir, “¡Regocíjense!”.
En la celebración eucarística del día, el sacerdote se reviste con una casulla de color rosa, signo de gozo, y la Iglesia invita a los fieles a profundizar en el deseo de conversión, porque el Señor ha de llegar y todo debe estar bien dispuesto. De manera coincidente, tanto en los templos como en los hogares se enciende la tercera vela de la corona de Adviento, la única vela rosada.
El color rosa -asociado a la belleza y a la serena alegría- produce un contraste en la liturgia, en la que ha venido primando el violeta (morado) como signo de austeridad (actitud propia de las semanas de preparación para la Navidad). El color violeta ha de volver para el cuarto domingo de Adviento. En ese sentido, el rosa podría entenderse como un “ya, pero todavía no”, muy propicio para renovar esfuerzos o tomar aliento en el camino de conversión personal.
La lectura del Evangelio nos transmite esa sensación de cercanía cuando escuchamos a Juan el Bautista, ‘voz que clama en el desierto’. Es él el llamado a allanar el camino del Salvador.
Lectura del Evangelio del Tercer Domingo de Adviento según San Juan:
Hubo un hombre enviado por Dios,
que se llamaba Juan. Éste vino como testigo, para dar testimonio de la
luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino
testigo de la luz.
Éste es el testimonio que dio Juan el Bautista, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén a unos sacerdotes y levitas para preguntarle: “¿Quién eres tú?” Él reconoció y no negó quién era. Él afirmó: “Yo no soy el Mesías”. De nuevo le preguntaron: “¿Quién eres, pues? ¿Eres Elías?” Él les respondió: “No lo soy”. “¿Eres el profeta?” Respondió: “No”. Le dijeron: “Entonces dinos quién eres, para poder llevar una respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?” Juan les contestó: “Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor’, como anunció el profeta Isaías”.
Los enviados, que pertenecían a la secta de los fariseos, le preguntaron: “Entonces ¿por qué bautizas, si no eres el Mesías, ni Elías, ni el profeta?” Juan les respondió: “Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay uno, al que ustedes no conocen, alguien que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle las correas de sus sandalias”.
Esto sucedió en Betania, en la otra orilla del Jordán, donde Juan bautizaba. (Jn 1, 6-8. 19-28)
Domingos de “Gaudete” y “Laetare”
Hay dos domingos en el año en los que el celebrante (sacerdote) puede usar el color rosa en sus ornamentos. Estos son el cuarto domingo de Cuaresma (laetare) y el tercer domingo de Adviento (gaudete) debido a que, ambos tiempos litúrgicos constituyen momentos de “espera” de alrededor de cuatro semanas. En la tercera semana correspondiente, la liturgia llama a recordar con alegría la proximidad de la Pascua de Resurrección, o de la Navidad, según sea el caso.
domingo, 13 de octubre de 2024
Los Santos: San Faustino Míguez
San
Faustino Míguez fue un religioso que llegó a Sanlúcar de Barrameda y
nos dejó un gran legado, el Instituto Calasancio Hijas de la Divina
Pastora. A continuación te propongo saber cómo fue la vida de este
Santo:
SAN LUCAS
18 de Octubre
El 18 de Octubre celebramos la fiesta de San Lucas Evangelista, patrón de los médicos y también de los pintores, pues la tradición afirma que fue el primero en dejarnos una pintura de la virgen María. Si quieres saber más sobre San Lucas, pincha en este enlace:
martes, 1 de octubre de 2024
Santo Rosario
El rosario en su forma actual fue entregado por la misma Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Desde aquella época los cristianos lo rezamos acompañado de la meditación de 20 misterios, aquí te contamos cómo rezar el rosario. Si eres principiante puedes empezar por rezar un misterio al día hasta que logres completarlo todo. Nunca es tarde para empezar 😉
1. Para comenzar…Toma el rosario en tus manos y empieza con la señal de la Cruz.
2. Rezarás el credo tomando la Cruz del extremo y opcionalmente puedes hacer un acto de contrición (te recomendamos hacerlo).
3. Toma la primera cuenta del rosario y empieza con un Padre Nuestro. Le seguirán tres cuentas que simbolizan tres Ave María.
Se termina este primer grupo con el Gloria.
4. Los misterios se rezan por días tradicionalmente. Se empieza anunciando el misterio correspondiente seguido de una meditación. Rezamos un Padrenuestro seguido de 10 Ave Marías y terminamos con el Gloria.
Misterios gozosos (lunes y sábado)
- La Encarnación del Hijo de Dios.
- La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.
- El Nacimiento del Hijo de Dios.
- La Presentación en el templo y la purificación de la Virgen Santísima.
- La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.
Misterios dolorosos (martes y viernes)
- La Oración de Nuestro Señor en el Huerto.
- La Flagelación del Señor.
- La Coronación de espinas.
- El Camino del Monte Calvario.
- La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.
Misterios gloriosos (miércoles y domingo)
- La Resurrección del Señor.
- La Ascensión del Señor.
- La Venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.
- La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos.
- La Coronación de la Santísima Virgen.
Misterios luminosos (jueves)
- El Bautismo de Jesús en el Jordán.
- La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná.
- El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.
- La Transfiguración.
- La institución de la Eucaristía.
Terminamos el rosario luego de haber rezado los 5 misterios correspondientes al día (o después de haber rezado un misterio cuando usas un denario). Como oración final justo sosteniendo la medalla que se encuentra al centro del rosario dirás la oración de la Salve como signo de alabanza y reconocimiento a Nuestra Madre.
El rezo del Santo Rosario es la devoción y práctica mariana de más extensión y universalidad en la Iglesia católica. Nos lleva a contemplar completos los misterios de la Vida de Jesús, pero siempre junto a María, madre suya y madre nuestra. Tradicionalmente ha unido a las familias en momentos de recogimiento inolvidables, que en muchos lugares se están perdiendo.
jueves, 13 de junio de 2024
Dedicatoria a mi alumnado de 6º
El día 21 de Junio será nuestra despedida, después de tantos años. Me siento muy orgullosa de mis niños y niñas, pues soy la profesora que más tiempo he estado compartiendo momentos con vosotros/as, desde Infantil de 3 años con la mayoría, hasta que pasáis al instituto.
jueves, 30 de mayo de 2024
Carlo Acutis
Hay
Santos para todos los gustos, patrones para todas las profesiones,
pero faltaba un Santo patrono de Internet. El sábado 12 de Octubre de
2020, Carlo Acutis fue declarado beato en Asís, su “lugar favorito en el
mundo”. Un chico
normal, con sus defectos y virtudes, que luchó por colocar a Dios en
primer lugar y que usó internet para evangelizar.
Carlo Acutis, nacido en 1991 y fallecido en el 2006, es un adolescente cristiano enamorado del mundo virtual de internet. Como apóstol de los medios, logró proclamar a todo el mundo la
presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en el Santísimo Sacramento
del Altar con una exposición de los milagros eucarísticos.
Finalmente el Papa Francisco ha admitido su canonización y un nuevo Santo subirá a los Altares.
Pincha en este enlace si quieres conocer un poco mejor a este chico:https://youtu.be/3IQF38Icrgw
lunes, 20 de mayo de 2024
El Arte Cristiano
En todos nuestros pueblos y ciudades podemos encontrar espacios naturales, obras de arte, monumentos...especialmente bellos, que nos producen sentimientos de asombro y admiración al contemplarlos.
La belleza está a nuestro alrededor, ya sea en forma de canción, de pintura, poesía, escultura. Descubrirla y valorarla nos hace sensibles al cuidado de la creación y del patrimonio artístico.
Nos rodean muchas cosas en las que podemos observar que Dios nos ha dado el don de la creatividad y nos hace tender hacia una belleza que tiene la huella de Dios, expresando nuestros sentimientos a través de creaciones para alabarlo y darle las gracias.
jueves, 2 de mayo de 2024
Breve Historia de la Feria
En 1947 se comenzó a organizar una velada en honor a la Divina Pastora de las Almas, en la Plaza de Capuchinos. El lugar de celebración de esta velada se extendería rápidamente, ubicándose en 1972 en el Paseo de la Calzada, por motivos de espacio, con el nombre definitivo de Feria de la Manzanilla.
A finales de mayo se puede disfrutar en Sanlúcar de esta tradicional
fiesta andaluza, en la que se ensalza, como su propio nombre indica,
el vino local: la Manzanilla.
El Real, o recinto ferial, se ubica a lo largo del Paseo de la
Calzada (frente al Paseo Marítimo) por lo que este agradable entorno
favorece al disfrute del acontecimiento.
Historia
Ya en el año 1295 el rey Sancho IV concede a Sanlúcar dos ferias al año, a las que podían acudir comerciantes de todas las naciones, para vender sus productos, sobre todo ganado y telas.
En 1616, el duque don Manuel de Guzmán autorizó una feria el 15 de agosto en honor a la Patrona, la Virgen de la Caridad.
Esta feria comenzaría celebrándose en la plaza de la iglesia (hoy Cuesta de la Caridad), cambiando su lugar con el paso de los años.
En 1947 se comenzó a organizar una velada en honor a la Divina Pastora de las Almas, en la Plaza de Capuchinos. Como os he comentado alguna vez, por aquellos tiempos la feria se organizaba en torno a la zona de Capuchinos y el Mazacote, en forma de Velada. El lugar de celebración de esta velada se extendería rápidamente, por falta de espacio, ubicándose en 1972 en el Paseo de la Calzada, con el nombre definitivo de Feria de la Manzanilla. Y así ha llegado a nuestros días.